lunes, 23 de septiembre de 2013

Misteriosa oruga

Estoy asombrada porque este verano estoy encontrando seres que nunca antes había visto en mi jardín. Quizás no son nuevos al jardín y soy yo la que está prestando más atención desde que empecé este blog.


Mi último hallazgo es una oruga un tanto siniestra que apareció en una planta de Ficus benjamina situada junto a la puerta de entrada a mi casa. Hace un mes y medio, cansada de ver que mi Ficus no mejoraba su desarrollo, decidí sacarlo de la maceta, reemplazar el sustrato y podarlo. A partir de entonces empecé a rociar las hojas con agua todos los días con el fin de aumentar la humedad a su alrededor. El estrés al que sometí a la planta hizo que muchas de sus hojas se cayeran pero afortunadamente nuevas empezaron a crecer. Una mañana mientras inspeccionaba mi Ficus observé que algunas hojas habían sido pasto del voraz apetito de algún visitante. Tras buscar entre las ramas, finalmente encontré al responsable: una oruga gris peluda que infundía respeto nada más mirarla. Tirando de la rama en la que estaba posada comprobé cómo se agarraba fuertemente a la hoja que engullía. Encontré una segunda oruga del mismo tipo pero más pequeña en otra rama.

Con el paso de los días observé sorprendida que la oruga pequeña apenas se movía mientras la grande crecía a pasos agigantados al mismo tiempo que las hojas de mi mimado Ficus se desvanecían. Con iguales partes de preocupación por la planta y curiosidad por la transformación de la oruga, decidí no intervenir y dejar que la naturaleza prosiguiese su curso. Ayer durante mi inspección matinal no pude encontrar a la gran oruga gris peluda. Tras varios intentos durante el día, por fin descubrí que la oruga ya no era tal sino una crisálida totalmente camuflada en una de las ramas principales de la planta.












He intentado descubrir a qué tipo de mariposa o polilla corresponde esta oruga, pero no he encontrado nada que se le parezca en mis pesquisas por internet. Además de lo peluda que es, sorprende su patrón regular de puntos anaranjados dispuestos en dos filas paralelas a lo largo de su cuerpo y una fila de puntos rosados entre ellas. Y lo más asombroso son las dos protuberancias negras cercanas a la cabeza que solo muestra, al parecer, cuando se siente amenazada.


¿Quién será este misterioso lepidóptero? Espero poder averiguarlo cuando salga de su crisálida.



sábado, 17 de agosto de 2013

"Herbie" el Erizo

De todos los visitantes que hasta el presente hemos tenido en nuestro jardín, el que sin duda ha dejado una huella permanente en nuestros corazones ha sido un pequeño y simpático erizo que decidió ampliar horizontes. Prueba de ello es que le dimos nombre propio: Herbie.

Herbie llegó a nuestras vidas a finales de junio del año pasado para marcharse dos días después sin avisar, tal como había llegado. Como todas las mañanas al levantarme, miré por la ventana de mi dormitorio hacia el jardín y en este día particular detecté una figura en movimiento en la piscina. Desde lo alto de un primer piso, incluso con las gafas puestas, no pude discernir de qué se trataba y lo único que se me ocurrió es que un pato se había colado en nuestra piscina.



Menuda sorpresa nos llevamos mi marido y yo cuando, una vez junto a la piscina, nos dimos cuenta de que nuestro inesperado visitante nada tenía que ver con aves nadadoras sino que se trataba de un erizo. Nuestro primer pensamiento fué: pero, ¿los erizos saben nadar? Este desde luego que sí.

Creamos un hogar improvisado para nuestra nueva mascota: una caja de madera en la que pusimos un tarro con agua y también algo de comida; alguien nos dijo que a los erizos les gusta la comida de gato humedecida con agua, así que eso es lo que le dimos. Durante dos días observamos sin descanso a Herbie explorar los rincones del jardín, transformarse en una bola cada vez que lo manoseábamos y sufrir nuestras constantes atenciones como si de un juguete nuevo se tratara. Desde nuestro punto de vista, habíamos adoptado a Herbie y estábamos dispuestos a ofrecerle todo lo que necesitara para una placentera vida en familia. Pero... Herbie no nos había adoptado. Se fué, siguiendo su camino. Nos dejó tristes y abatidos. Sin embargo, en el fondo de nuestros corazones cerebros sabíamos que siendo un animal salvaje eso es lo que debía ocurrir y era lo mejor para Herbie... ¿o no?

Considerando la cantidad de erizos que todos los veranos vemos aplastados en mitad de las carreteras, quizás sería mejor para Herbie y sus parientes quedarse con nosotros.





Existen dos especies de erizos en la Península Ibérica:
  • el erizo común (Erinaceus europaeus)
  • el erizo moruno (Atelerix algirus)  
Ambas especies se parecen bastante pero creo que Herbie es un erizo común.

Los erizos son insectívoros aunque complementan su dieta con lombrices, babosas, pequeños reptiles e incluso pequeños ratones y frutos. Son principalmente animales nocturnos. Y sí son buenos nadadores. Al final del otoño los erizos buscan un agujero escondido y protegido, forman una bola y permanecen en estado de letargo hasta la primavera. Se aparean desde abril hasta septiembre pudiendo tener las hembras hasta dos camadas. Los erizos están protegidos a nivel nacional y europeo.

En los siguientes enlaces se puede encontrar mucha más información sobre los erizos:

http://es.wikipedia.org/wiki/Erinaceus_europaeus
http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/06_01_erizo/erizo.htm
http://www.atelerix.org/es/

jueves, 15 de agosto de 2013

Belleza y Naturaleza

Me he fijado que una constante en casi todas mis entradas es "la belleza". La asociación entre naturaleza y belleza no es algo nuevo, muchos han expresado este sentimiento a través de las distintas formas del arte: música, pintura, fotografía, danza, poesía...

También los científicos perciben la naturaleza como bella.

El matemático francés Jules-Henri Poincaré (1854-1912) dijo:


"El científico no estudia la naturaleza porque es útil, sino porque le cautiva, y le cautiva porque es bella. Si la naturaleza no fuera hermosa, no valdría la pena conocerla, y si no valiera la pena conocerla, tampoco valdría la pena vivir la vida."





Para aquellos que se deleitan en hermosas imágenes y sonidos incluyo este vídeo que mi amiga Iris me ha enviado.


miércoles, 14 de agosto de 2013

Jardín de Mariposas

¿Por qué atraer mariposas a nuestro jardín? La respuesta más obvia es para disfrutar de la belleza de estos increíbles insectos. Pero en estos tiempos en los que hablamos tanto (y poco hacemos) del daño que los humanos estamos causando al resto de habitantes de este planeta, creo que hay una razón más poderosa para crear un jardín de mariposas: al igual que otros insectos, las mariposas polinizan las flores, colaborando así en la formación de frutos y semillas, que eventualmente producirán nuevos individuos, además son la base alimenticia de muchas especies. Si tienes un jardín, aunque sea pequeño, puedes colaborar a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad plantando especies que atraigan las mariposas.

Si queremos disfrutar de todas las etapas de su ciclo vital, no basta con incorporar plantas ricas en néctar que atraigan a las mariposas adultas, también es necesario proporcionar plantas donde puedan depositar los huevos y que alimenten a las orugas. Las mariposas adultas se alimentan del néctar de muchos tipos diferentes de flores. En cambio cada especie de mariposa requiere plantas específicas para sus larvas. Deberemos investigar cuáles son las mariposas más comunes en nuestra región, así como sus plantas hospedadoras.

Tomando como ejemplo la Papilio machaon en un jardín del litoral mediterráneo podríamos plantar:

                                               Plantas ricas en néctar para los adultos

Arbusto mariposa (Buddleja davidii)
Lavanda (Lavandula sp.)

Equinácea (Echinacea purpurea)
Madreselva (Lonicera caprifolium)
Verbena (Verbena sp)
Lantana (Lantana camara)


                                                      Plantas nutricias para las orugas


Hinojo (Foeniculum vulgare)
Ruda (Ruta graveolens)

Otras consideraciones:
  • Plantar en zona soleada.
  • Elegir flores de colores llamativos y olorosas para atraer a las mariposas.
  • Evitar el uso de pesticidas porque las mariposas son sensibles a ellos.
  • Disponer de una área con arena húmeda o tierra lodosa donde pueden obtener agua y minerales.

martes, 6 de agosto de 2013

The Cinematic Orchestra - Arrival of the Birds clip

En mi última entrada incluí un video sobre el ciclo biológico de la mariposa macaón y me gustó tanto la música que decidí buscarla en YouTube. Desde entonces he perdido la cuenta de las veces que he visto el video.

Espero que os emocione tanto como a mí.


jueves, 1 de agosto de 2013

Una Real Visita

Papilio machaon en mi jardín

¿A quién no le gustan las mariposas? ¿Quién no se ha dejado sorprender por el repentino revoloteo de una mariposa y ha intentado seguir su camino hasta que nuestra vista ya no ha sido capaz de seguir su trayectoria?

He dedicado unos segundos a pensar en cómo describirlas y estos son los adjetivos que se me han ocurrido: delicadas, frágiles, ligeras, sutiles, gráciles, vistosas, bellas y, al mismo tiempo, inalcanzables, casi etéreas y sublimes. Quizás en una vida anterior fui mariposa (al menos eso es lo que me gustaría creer) porque cada vez que veo una quisiera levantar el vuelo e irme de paseo con ella.

Se estima que existen entre 14.000 y 18.000 especies de mariposas (tanto diurnas como nocturnas) en todo el mundo; entre las tropicales se encuentran especies de una belleza extraordinaria y tamaños llamativos como las del género Morpho. En la Península Ibérica una de las mariposas más atractivas por su color y tamaño es la Papilio machaon, también conocida como macaón, mariposa rey o cola de golondrina (haciendo referencia a la forma de sus alas inferiores; en inglés se la conoce como Old World Swallowtail). La macaón está ampliamente distribuida por el hemisferio norte, existiendo diferentes subespecies asociadas a hábitats específicos.

Si bien es una de las mariposas diurnas más fáciles de ver en la Península Ibérica, en los últimos años he visto pocas por donde vivo. Creo que esto ya no nos sorprende a nadie, la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas y el calentamiento global suelen ser las causas más comunes. Me temo que poco a poco nos vamos acostumbrando a ver cada vez menos ejemplares y no notamos tanto su ausencia. Nosotros aún las echamos de menos porque nos acompañaron durante nuestra niñez y juventud, pero las generaciones futuras no tendrán noción de su existencia y lo que su pérdida supone.

Algunos datos sobre la macaón:

Ciclo vital
Ciclo vital de la Papilio machaon
Como todas las mariposas la macaón experimenta metamorfosis. La mariposa adulta deposita los huevos sobre la planta de la que se alimentará la oruga. Transcurridos 8-10 días los huevos dan paso a unas orugas que se asemejan a excrementos de pájaro (excelente mecanismo para defenderse de depredadores). Tras unas dos semanas de crecimiento la oruga alcanza su típico aspecto: cuerpo verde con anillos negros que contienen manchas naranjas. Cuando la oruga alcanza un tamaño adecuado, deja de comer y se sujeta mediante hilos de seda a la planta para formar la crisálida o pupa de la que saldrá una nueva mariposa adulta, completándose así este increíble ciclo de vida.
Pinchando en la leyenda de la imagen de la derecha podréis aprender cómo criar vuestras propias mariposas. No es nada difícil si proporcionas las plantas necesarias que servirán de alimento en todas las fases de su ciclo biológico.


Oruga de la mariposa rey en una planta de hinojo

 En el siguiente video podréis ver las fascinantes transformaciones de la mariposa rey.


Alimentación
Dieta de la mariposa adulta: principalmente néctar de plantas como madreselva, ruda, azalea, arbusto mariposa, zinnia, cardo; también son atraídas, como todas las mariposas, por la savia de los árboles, el polen y la fruta podrida.

Dieta de la oruga: plantas de la familia de las umbelíferas y las rutáceas, fundamentalmente hinojo, ruda, zanahoria silvestre, anís, chirivía, perejil.

Curiosidades
  • ¿Qué hay en un nombre? Papilio viene del latín y significa mariposa. Machaon hace referencia a un personaje de la mitología griega, hijo de Asclepius.
  • Fue descrita por Carl Linnaeus en 1758, siendo la especie tipo del género Papilio.
  • Si se molesta a la oruga ésta proyecta un órgano anaranjado bifurcado por detrás de la cabeza. Este órgano emite un olor que ahuyenta a posibles depredadores.
  • Los machos tienden a agruparse y volar juntos en la cima de colinas y montañas, a este fenómeno se le llama hilltopping.

miércoles, 24 de julio de 2013

El gran capricornio

Aquellos que, como yo, nacieron y crecieron en la gran ciudad, tuvieron escaso contacto directo con la naturaleza y/o se acercaron a ésta a través de libros y documentales entenderán mi gran sorpresa cuando hace unos pocos días, minutos después de despertarme y todavía medio dormida, me acerqué a la ventana y descubrí colgado en la mosquitera un enorme bicho negro, concretamente el de las imágenes que aquí os adjunto. Había visto insectos enormes en fotos y colecciones de museos pero éste es el coleóptero (escarabajo) más grande que jamás me he encontrado cara a cara.


Dejadme que os presente formalmente a Cerambyx cerdo, un escarabajo conocido vulgarmente como gran capricornio o capricornio de las encinas. Sus características principales son:
  • longitud entre 50 y 62 mm
  • largas antenas formadas de 11 segmentos; en los adultos sobrepasan la longitud de las alas, mientras que en las hembras son más cortas
  • el pronoto (placa exosquelética dorsal del tórax) está surcado por marcadas estrías transversas.
  • la cabeza presenta unas fuertes y espectaculares mandíbulas

Cerambyx cerdo está ampliamente distribuída por Euroasia, así como el norte de África (aunque no se muestra en el mapa). Se trata de una especie amenzada en el norte de Europa por la desaparición de sus hábitats naturales (bosques de robles) y por ello ha sido designada como especie vulnerable y por tanto sujeta a protección. Se le considera extinguida en Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca y Reino Unido. En cambio, en España no está en peligro y es relativamente abundante en zonas de alcornoques, encinas y coscojares.

La hembra deposita los huevos en la corteza de encinas y robles. Las larvas eclosionan y se internan en el interior del tronco donde viven entre dos y cuatro años excavando galerías. Cuando alcanza entre 7 y 9 centímetros de longitud, antes de producirse la metamorfosis, la larva excava una galería que asoma al exterior para dar una vía de escape al insecto adulto y prepara una cámara más amplia en el interior donde se transformará en ninfa y crisálida. Al año siguiente, durante la primavera o el verano, el adulto sale al exterior. Los adultos se alimentan de savia exudada por los árboles y también son atraídos por algunas frutas muy maduras. Tan sólo viven de unas semanas a dos meses y son predominantemente nocturnos.



lunes, 15 de julio de 2013

Luciérnagas en mi jardín

Primera señal de la presencia de luciérnagas en mi jardín
¡Tengo luciérnagas en mi jardín! Este es un grito de alegría y de asombro. Alegría porque estos fascinantes seres, evocación de los cuentos de hadas de mi niñez, son casi mágicos, y asombro porque, desde mi ignorancia, pensaba que no existían en la costa mediterránea donde habito. Hasta ahora sólo los había visto en persona en Costa Rica y en los documentales de TVE 2.





Hembra encontrada en mi jardín
Gracias a la incansable curiosidad de mi marido y a su enorme capacidad para encontrar lo que nadie más puede ver, hemos identificado nuestras luciérnagas como Lampyris noctiluca. Y esto es lo que he aprendido:

Vista ventral de la hembra
Este coleóptero presenta dimorfismo sexual, es decir, las hembras y los machos tienen aspectos muy diferentes; mientras el macho adulto es el típico escarabajo con alas, la hembra conserva el aspecto de larva y no dispone de alas, además son más grandes que los machos. La magia de la luciérnaga procede de la capacidad de la hembra para emitir un destello luminoso claramente visible en la oscuridad de la noche. El proceso químico que produce la luz y que tiene lugar en los últimos segmentos del cuerpo de la hembra se denomina bioluminiscencia. Las hembras utilizan esta luz para atraer al macho. Noche tras noche la hembra emite su destello hasta que se aparea con el macho. Unos días después pone los huevos fertilizados bajo tierra, de los cuales saldrán las larvas 3 o 4 semanas más tarde. Conseguido el objetivo de la reproducción la luciérnaga se muere dejando paso a la siguiente generación.

Las larvas de luciérnagas se alimentan de caracoles; así que ya sé quién es responsable, al menos en parte, de las conchas de caracoles vacías en mi jardín (gracias luciérnaga!; los caracoles devoran algunas de mis flores).

Destello emitido por la hembra
Luciérnaga macho
Desgraciadamente cada vez es más difícil ver luciérnagas por la noche. La polución, la destrucción de su habitat y el cambio climático amenazan, como en otros tantos casos, con privar a las futuras generaciones de la magia de estos curiosos insectos.

lunes, 1 de julio de 2013

Amapola de California

Amapolas en mi jardin en California
Siguiendo con el tema de las amapolas es imprescindible, al menos para mí, mencionar la Amapola de California (California Poppy). Esta planta con sus flores de un naranja brillante hipnotizador es una de mis flores favoritas. Al igual que la amapola común o la adormidera, pertenece a la familia de las papaveráceas pero a un género distinto, su nombre científico es Eschscholzia californica. Debe este nombre al botánico ruso alemán Johann Friedrich von Eschscholtz que la descubrió a principios del siglo XIX en California.

La amapola de California fue elegida flor oficial del estado de California en 1903, quizás porque su color naranja brillante representa el preciado oro, que tantos buscadores ansiaron encontrar en su afán por volverse ricos. Como si de una premonición se tratase, los primeros españoles en tierra californianas denominaron a esta belleza "copa de oro". A lo largo de las carreteras del estado de California es común ver señales con la flor oficial.



Si os encontráis en California en primavera no dejéis de visitar Antelope Valley California Poppy Reserve, al norte del condado de Los Angeles. Es de una belleza suprema y sin duda os quitará la respiración. Aunque tengo fotos de mi estancia en tan hermoso lugar, son de la era pre-cámara digital y de momento sólo las tengo en papel, así que os dejo fotos sacadas de Internet.


 

sábado, 29 de junio de 2013

Lindísima amapola

Papaver rhoeas
Comenzamos este viaje con la delicada y aterciopelada amapola. Existen diversas especies de amapola, la que aquí se muestra es la amapola silvestre o común, Papaver rhoeas, muy abundante en la zona mediterránea, aunque también está muy extendida por otras zonas de Europa, Asia y el norte de África.

Es una planta anual cuya parte más destacada es la flor, de un color rojo escarlata intenso, pero de pétalos muy delicados que se marchitan rápidamente. Es la flor típica de la primavera. Hasta finales de junio podemos encontrar campos de cultivo densamente alfombrados de rojo, como los de las siguientes fotos.
Olivos rodeados de amapolas cerca de Cervera del Maestre (Castellón)
Campo de amapolas cerca de Amposta (Tarragona)
 
La amapola común también se puede cultivar en el jardín. Requiere exposición a pleno sol, riego moderado y no es muy exigente con el tipo de suelo. Es muy fácil reproducir a partir de las semillas pero hay que tener cuidado por su tendencia a invadirlo todo.

No debemos confundir esta especie de amapola con la Papaver somniferum (adormidera) de la que se extrae el opio. La amapola común no contiene morfina pero sí contiene en toda la planta compuestos con propiedades sedantes, aunque estos no tienen importantes efectos tóxicos si no se toman en exceso. Sus flores se han utilizado desde hace siglos en medicina natural para aliviar problemas respiratorios (bronquitis, tos) y del sistema nervioso (insomnio, ansiedad, nerviosismo). Las hojas tiernas, recogidas antes de la floración, son comestibles; hay que hervirlas para eliminar su ligera toxicidad. Y las semillas tostadas son ampliamente utilizadas en panadería.

Y como no podía ser de otra forma, os dejo con la música de la canción Amapola interpretada por Los Indios Tabajaras y acompañada por los cuadros de Giuseppe Infantino. La música de esta canción fue compuesta allá por el año 1924 por el compositor español José María Lacalle.


Las plantas no regañan

Estar rodeada de plantas, observar sus formas, texturas  y colores, así como las diferentes formas de vida que las rodean me produce tranquilidad. Quizás porque cuando estoy entre ellas no oigo el ruido del tráfico, ni de las excavadoras, ni de mis estudiantes bulliciosos. Las plantas no me regañan, me dan la bienvenida y me invitan al sosiego del alma.

Siempre he sentido cierta atracción hacia las plantas, aunque sin llegar a la obsesión. Mis primeras experiencias con el Reino de los vegetales se remontan a mi niñez. Cada año, cuando llegaba el buen tiempo, mi familia (padres, hermanos, abuelos, tíos y primos) salía de excursión al campo, y mientras el resto de los niños hacía el cabra por el monte yo me dedicaba a recoger flores silvestres que después repartía alegre y orgullosamente entre las mujeres de mi familia. Aunque, secretamente, la principal destinataria de tan hermoso ofrecimiento era mi madre, siempre pensé que ninguna de las mujeres allí presentes debía quedarse sin su ramito de flores.

Al pasar los años mi interés por los vegetales continuó, pero el tamaño del piso de mis padres no lo dejó crecer demasiado. Aún así probé germinar semillas diversas en macetas (sin demasiado éxito, todo hay que decirlo), transplantar los cactus de mi abuelo (hacerlo sin pincharse se convirtió en mi nuevo reto) y soñar con algún día tener mi propio jardín o huerto en casa.

Y mientras me dedicaba a otras cosas, y casi sin quererlo ni buscarlo, mi sueño se hizo realidad, al menos en parte porque lo del huerto aún no se ha materializado. Ahora estoy en mi segunda casa con jardín propio. En realidad es un proyecto en progreso, pero como ya sabemos muchos, disfrutar del camino es lo que hace que el destino valga la pena.


Y con este pensamiento y una foto de mi proyecto en curso, os doy la bienvenida a mi blog.